Tendencias:
Loss Control Managemet

Loss Control Management y la Regla de Bird.

26/03/2013
Número de visualizaciones

Existen multitud de estudios sobre la distribución estadística de los distintos tipos de accidentes laborales. Quizá el más conocido y el que más repercusiones ha tenido en el mundo empresarial sea el que realizó Frank E. Bird en 1969 y que dio lugar a la famosa Regla de Bird y al Loss Control Management ó Control Total de Pérdidas.

Bird y su equipo analizaron más de millón y medio de accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en casi trescientas empresas de los E.E.U.U., de sectores industriales productivos diferentes. De dicho análisis se extrapolaron una serie de datos, entre ellos los relacionados con la proporción que se daba entre los diferentes tipos de accidentes e incidentes, que de manera resumida podemos expresar de la siguiente forma:Esta relación entre los distintos tipos de accidentes/incidentes, se convirtió en la Regla de Bird. Lo que venía a indicar dicha regla es que existía una relación estadística proporcional entre los incidentes y los accidentes sin lesiones y los accidentes con lesiones (leves y en última instancia graves o mortales), constituyéndose los primeros en unos indicativos numéricos precoces de los segundos.

Creación de un nuevo modelo de gestión de riesgo

Fue tal la importancia del estudio de Frank E. Bird y las conclusiones de sus análisis, que no sólo se circunscribieron al ámbito de los accidentes laborales, sino que dieron lugar a un nuevo modelo de gestión del riesgo, denominado Control Total de Pérdidas (CTP) o Loss Control Management.

Este nuevo modelo puede resumirse en el siguiente presupuesto: Todo accidente de trabajo tiene siempre causas básicas, causas inmediatas y consecuencias. La novedad del sistema de Control Total de Pérdidas,  es que se constituía en una herramienta de la Gerencia y Dirección de la empresa, orientada prioritariamente hacia la detección y control de las causas básicas de las pérdidas o accidentes y no sobre las causas inmediatas ni las consecuencias de los mismos.

El modelo de Control Total de Pérdidas, se basó en cuatro proposiciones fundamentales:

  1.  La seguridad es buena para la empresa y sus resultados.
  2. La gestión proactiva de la seguridad es mucho mejor que la reactiva.
  3. Las pérdidas se deben, en última instancia a la falta de un buen sistema de gestión.
  4.  Las auditorías permiten evaluar la efectividad de dicho sistema de gestión.

 Con el tiempo el modelo CTP se transformó en el ISRS (International Safety Rating System) desarrollado y aplicado por Det Norske Veritas (DNV), convirtiéndose en una aplicación administrativa de los principios de CTP.

El nuevo modelo, el DNV-ISRS 2005, se articuló en 20 elementos, que se descomponían en 127 puntos y 800 criterios distintos susceptibles de mejora dentro del sistema de gestión del riesgo de una empresa.

Hoy en día está considerado como uno de los mejores modelos de Gestión del Riesgo o del Control de Pérdidas del mundo empresarial a escala global.

Categorizado en: Gestión Integrada

No hay comentarios

  1. Rafael Prieto dice:

    Yo la he usado y es muy útil y reveladora. Era la primera información que se presentaba en las auditorías del Safety Pillar de la WCM.Con la información de la pirámide (yo la conozco como Pirámide de Heinrich) se deduce el tipo de gestión que se realiza en la empresa y la evolución de la misma. Muy recomendable su uso.  

    • Francisco Navarro dice:

      Ante todo quisiera darle las gracias por darnos su opinión Rafael.

      Efectivamente Herbert William Heinrich, desarrolló durante sus estudios sobre seguridad industrial y los costes de la misma, en los años 30 del siglo XX una pirámide que mostraba la relación proporcional entre los distintos tipos de accidente (la que nos menciona: la pirámide de Heinrich).

      Hay que decir que la proporcionalidad en los estudios de Heinrich era distinta a la que Frank Bird obtuvo casi cuarenta años después. Obviamente el mundo laboral había cambiado mucho en Estados Unidos durante esos cuarenta años y además Heinrich puede considerarse como un pionero en el estudio de la accidentabilidad laboral. Bird por su parte partió de los estudios de Heinrich y además contaba con las ventajas de las herramientas estadísticas e informáticas que los nuevos tiempos proporcionaban, aunque también se considera otro de los pioneros en este campo.

      La proporcionalidad de la pirámide que Heinrich desarrolló durante sus estudios establecía que:

      1 Accidente con Lesión Grave o Mortal.
      29 Accidentes Con Lesiones Leves.
      300 Accidentes Sin Lesiones.

      Reitero las gracias por habernos aportado su opinión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School