Tendencias:
El origen de las lenguas europeas

Lenguas indoeuropeas: qué bonito cuando todos hablábamos el mismo idioma

17/12/2021
Número de visualizaciones

¿Alguna vez te has preguntado cuando surgieron casi todas las lenguas europeas de hoy en día? ¿Sabías que el persa y el hindi tienen el mismo origen que el español o el inglés? En este artículo repasaremos los orígenes y características de las lenguas indoeuropeas.

El indoeuropeo o protoindoeuropeo

Para empezar, debemos definir qué es el indoeuropeo o protoindoeuropeo; los lingüistas acuñaron este término para hacer referencia a la hipotética lengua que un día se habló desde Europa hasta la India. La primitiva civilización que utilizaba el indoeuropeo se situaba en el norte del Cáucaso y el mar Caspio y, debido a su naturaleza nómada, extendió su lengua por todo el continente.

Esta lengua nos es imposible de reconstruir, ya que sus orígenes se remontan a alrededor del año 3.500 a.C. y no disponemos de documentos escritos en ella. No obstante, mediante la ciencia conocida como paleontología lingüística, podemos partir de las raíces de las palabras y otros rasgos gramaticales para reconstruir el común indoeuropeo de todas ellas.

Tomemos como ejemplo la palabra “yo” en lenguas pertenecientes a la rama romance y germánica:

Yo (español), Je (francés), Eu (portugués) à Ego (latín) à Ég/egHóm/EgóH (protoindoeuropeo).

I (inglés), Ik (neerlandés), Ich (alemán) à Ek/Ik (protogermánico) à Ég/egHóm/EgóH (protoindoeuropeo).

La fragmentación de la civilización y lengua indoeuropeas se produjo alrededor del año 2000 a.C. Veamos las principales familias lingüísticas que surgieron:

Familias lingüísticas

Rama romance

Las lenguas indoeuropeas pertenecientes a esta rama lingüística evolucionaron a partir del latín, más concretamente del latín vulgar. Algunas características comunes a estas lenguas es el orden de la oración (sujeto – verbo – objeto), las numerosas conjugaciones verbales y la presencia de dos géneros gramaticales (masculino y femenino).

Las lenguas romances están ampliamente extendidas a lo largo del mundo, siendo las más habladas el español (534 millones de hablantes), el francés (280 millones de hablantes) y el portugués (260 millones de hablantes).

Rama germánica

Las lenguas germánicas tienen un antecesor común conocido como protogermánico. Al igual que la familia romance, estas lenguas tienen algunos rasgos en común, tanto a nivel fonético como morfológico, como puede ser la presencia de sistemas de declinación.

Las lenguas germánicas más habladas hoy en día son el inglés (1132 millones de hablantes), el alemán (105 millones de hablantes) y el neerlandés (38 millones de hablantes).

Rama eslava

Estas lenguas se extienden por Europa central y oriental, los Balcanes y el norte de Asia. A diferencia de las dos ramas anteriores, el sistema de escritura tiende a ser el cirílico, aunque algunas utilizan también el latino. Algunas características en común de las lenguas de esta familia son la flexión y la presencia de tres géneros gramaticales (masculino – femenino – neutro).

Las lenguas eslavas más habladas son el ruso (278 millones de hablantes), el polaco (50 millones de hablantes) y el ucraniano (43 millones de hablantes).

Rama indoirania

Estas lenguas surgieron al este de los montes Urales, en mitad del continente euroasiático. Los antepasados de esta lengua incluyen el sánscrito, el persa antiguo o el avéstico.

Hoy en día, las principales lenguas indoiranias son el hindi (615 millones de hablantes), el bengalí (230 millones de hablantes) y el persa (110 millones de hablantes).

Rama báltica

Extendidas en la región Báltica del norte de Europa, estas lenguas se pueden clasificar en dos categorías: rama oriental y occidental. El alfabeto que emplean es el latino, y algunas características comunes son la presencia de vocales nasales y de un complejo sistema de flexión nominal.

Los ejemplos más representativos de ambas son el lituano (4 millones de hablantes) y el letón (1,5 millones de hablantes).

Rama griega

Las lenguas de esta familia son algunas de las lenguas indoeuropeas más antiguas. El griego moderno, hablado hoy día por 13 millones de personas, desciende del dialecto ático, conocido en el periodo helenístico como koiné. Algunas características del griego moderno son el uso de fricativas sonoras, el uso de un sistema de declinación y el uso del alfabeto griego, siendo la única lengua en la actualidad en emplearlo.

Excepciones

A pesar de la gran extensión de las lenguas indoeuropeas en el continente, hay lugares en los que florecieron las lenguas autóctonas anteriores a la llegada de estos pobladores. Algunos ejemplos son el húngaro, el finés y el estonio (pertenecientes a la familia finoúgria).

Sin embargo, el ejemplo más representativo a nivel nacional es el euskera, lengua no indoeuropea cuyos orígenes no han sido todavía esclarecidos.

Categorizado en: Idiomas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School