Entre todos los sonidos uno de los que causa dificultad en un buen grupo de niños y menor grupo de jóvenes y adultos es el fonema /r/ y curiosamente es uno de los que más utilizamos, por lo tanto se convierte en algo muy notorio en el habla. Estos errores en la articulación pueden mostrarse a través de omisión de la /r/, por ejemplo en vez de decir “ratón” dice “aton”, sustituciones, debe decir “carretera” y dice “caletela”; así también es común encontrar distorsiones de la /r/, entiéndase por distorsión aquel sonido similar pero no es el correcto, ya que puede pronunciar una /r/ gutural, es el caso de los llamados “niños afrancesados” caracterizados por tener un sonido de la /r/ distorsionado.
Existen dos fonemas para la letra /r/, el vibrante simple (o r suave) como en loro, toro, marino, etc. y el vibrante múltiple como en roca, carretera, rema, entre otras. En ambos casos comparten el mismo punto de articulación, es decir colocamos la lengua, dientes, labios y velo del paladar de la misma manera, la diferencia está en la fuerza con la que hacemos vibrar la lengua.
Alternativas de recuperación
Pero bien frente a esta realidad ¿Qué podemos hacer cuando tiene dificultades para articularla? De manera general en este tipo de dificultades será necesario trabajar la motricidad orofacial, en especial de los labios, lengua, velo del paladar, esto implica el trabajo de praxias linguobucales, actividades de respiración mixta (inspiración nasal y espiración bucal), ejercitación en el soplo (considerar la dirección, intensidad, duración según el fonema), entrenamiento de la conciencia fonológica y vocabulario donde el fonema /r/ se encuentre en diversas posiciones (directa intervocálica, final de sílabas o en medio de palabra, final de sílaba y palabra, etc.), posterior a esto será necesario realizar actividades para la automatización, fijación y agilidad de la /r/, para lo cual se debe trabajar oraciones, canciones, cuentos y rimas.
Pronóstico en la recuperación
Entre los criterios a considerar en el proceso evolutivo de recuperación será necesario considerar:
- La no existencia de dificultades anatómicas, esto implica que si existiera frenillos bucales, macroglosia, etc., el pronóstico es más complejo.
- La constante ejercitación de las actividades bucolinguales permitirá mejorar la funcionalidad de estas estructuras.
- La edad del paciente, resulta ser más adaptable y flexible trabajar con población infantil que con jóvenes y adultos, por lo general en estos últimos como ya fijaron un mal hábito en la pronunciación y lo interiorizaron de esa manera, les resulta más complejo cambiarlo.
En conclusión el proceso de recuperación de la pronunciación del fonema /r/ puede variar entre 2 meses en los casos más leves y extenderse hasta 6 o 7 meses en casos más complejos.
A considerar sobre el fonema /r/:
- La articulación de la /r/ por lo general se alcanza a los 5 años, extendiéndose hasta los 6 años y medio.
- Niños mayores a 7 años que no llegaran a producir correctamente el fonema /r/ su pronóstico de recuperación en casa es mínimo, sin la ayuda de un terapeuta de lenguaje.
- Las dificultades en la pronunciación de la /r/ pueden estar asociados a dificultades en la pronunciación de otros sinfones (cr, br, fr, etc.)
- Si la dificultad es funcional es necesario una constante ejercitación en las estructuras de los órganos bucolinguales y a nivel auditivo.
En las alternativas de recuperación del rotacismo se mencionan las praxias y ejercicios respiratorios. Resulta contradictorio si se menciona en otro artículo que el soplo ni las praxias tienen relación significativa con el habla. Me gustaría que me aclaren este aspecto. Muchas gracias.
Se denomina rotacismo a cualquier defecto en la articulación del fonema r simple (oro, cara) o r múltiple (carro, ratón), ya sea por omisión (amó en vez de amor), por sustitución (adena, toge, en vez de arena y torre) o distorsión (erre francesa).
Hay que tener en cuenta que la r es una de las letras más difíciles de adquirir y por ello, es una de las últimas en aprender a pronunciar. En este sentido, el no pronunciarla correctamente no se considera algo preocupante hasta que el niño no tiene los 5-6 años. Cuando ocurre, se debe corregir lo antes posible, ya que cuanto más tarde se empiece la rehabilitación, más tiempo se necesitará para la misma.
El rotacismo puede producirse, si a nivel físico, existe un problema del frenillo lingual, ya que al ser muy corto dificulta que la persona pueda elevar la lengua por la limitación física; paladar ojival, que se refiere a un paladar más elevado y estrecho, por lo que la persona no puede apoyar correctamente la lengua en él, e, hipotonicidad, que implica falta de tono a nivel muscular en los órganos orobucofonatorios (labios, lengua, músculos maseteros) y falta de control sobre los mismos.
De igual manera, si a nivel funcional hay una falta de fuerza y coordinación en el soplo o maloclusión lingual o mal posicionamiento de la lengua (suele estar adelantada y toca o sobrepasa los dientes, por lo que no hay vibración) también puede producirse el rotacismo.
El tratamiento del rotacismo tanto en niños como adultos es efectivo al 99%. A la hora de realizar un tratamiento de Rotacismo, es muy importante que este sea tutorizado por un logopeda.
Es muy importante y explícita la información pues se ven muchos casos en niños y a veces lo confundimos con otros tipos de problemas o no le damos la importancia debida,teniendo más información podemos con certeza derivar a una evaluación con el especialista. Gracias por la información.
El rotacismo es una de las dislalias más frecuentes que se dan en la infancia.
El presente artículo nos sugiere una serie de alternativas para la correcta articulación del fonema /r/, las cuales si bien pueden ser trabajadas de manera independiente, sería correcto contar con la ayuda de una persona especializada en el tema (logopeda) para mejores resultados.
A esto hay que sumarle la importancia de la prevención de los padres y los docentes en cuanto a este problema. De no intervenir adecuadamente y a tiempo, este trastorno puede trascender en la vida adulta y desencadenar en problemas como la baja autoestima, la reclusión social y la disfemia.
A pesar de todo, la solución es factible con un tratamiento que vaya de acuerdo a las circunstancias del paciente.
Espero que el articulo le sea de utilidad y le permita incrementar sus conocimientos ya que día a día vemos muchos alumnos en el aula y en el hogar a muchos niños que presentan estas dificultades.
Sin duda alguna, el problema en la articulación del fonema /r/ es muy común en las escuelas, dándose la mayoría de estos casos en los primeros grados de la educación primaria. Mi profesión me ha permitido vivenciar este tipo de situaciones durante mi práctica docente, con un porcentaje nada despreciable, he visto padecer a muchos niños a la hora de comunicarse, tanto de forma oral como escrita, desprovistos de este fonema y siendo en algunos casos punto de burla de compañeros, la seguridad y autoestima de estos estudiantes ha disminuido gradualmente, viéndose su ámbito educativo, emocional y social realmente afectado. Por ello, es de vital importancia que los docentes estén prestos a identificar este tipo de dificultades a tiempo para derivarlos a los profesionales apropiados, quienes podrán diagnosticar; es decir, saber dónde recae el error de articulación (omisión, sustitución o distorsión) para una oportuna intervención y efectiva recuperación, que con su guía y la ejercitación de las actividades más pertinentes, de acuerdo a cada situación, el pronóstico de recuperación de los pacientes será más efectivo.